Ned Kelly, un nombre grabado en el folclore australiano, evoca imágenes de un bushranger con armadura casera, desafiando a la autoridad con un rifle Enfield. El poema de David Watt, “Ned’s Revision”, ofrece un vistazo conciso pero provocador a esta compleja figura, desafiando la narrativa convencional del forajido y invitándonos a reconsiderar el lugar de Kelly en la historia australiana.
El poema de Watt comienza con un sucinto bosquejo biográfico, destacando los humildes orígenes de Kelly y sus primeros roces con la ley. Los versos “Nacido de padres australianos que cultivaban un terreno rural. / Un asalto a los catorce años atrajo la atención de la policía,” pintan la imagen de un joven atrapado en un ciclo de pobreza y conflicto. El poema avanza rápidamente al infame tiroteo que cimentó la leyenda de Kelly, con su armadura casera convirtiéndose en un símbolo de desafío contra el orden establecido.
La segunda estrofa se centra en la ejecución de Kelly, retratándolo como estoico ante la muerte. “Resignado al destino, llegado tarde como penitencia por el pasado,” sugiere una sensación de aceptación, quizás incluso remordimiento, por sus acciones. Sin embargo, Watt sutilmente desafía la noción de Kelly como un asesino a sangre fría. Señala el “insulto capital” de matar policías, insinuando las tensiones subyacentes entre la población rural empobrecida y las autoridades.
La reacción del público al ahorcamiento de Kelly se explora en la tercera estrofa. Mientras algunos lloraban al hombre que habían seguido durante años, la narrativa predominante lo pintaba como un “ladrón asesino”. Los periódicos, poderosas herramientas de la opinión pública, reforzaron esta imagen, solidificando el lugar de Kelly como forajido en la conciencia pública.
Sin embargo, la estrofa final del poema introduce un cambio crucial de perspectiva. A través del “lente de la historia”, Watt sugiere una reevaluación del legado de Kelly. Se nos insta a mirar más allá de los “peores actos” y considerar el contexto social y económico que moldeó las acciones de Kelly. El poema cuestiona la narrativa simplista de villano contra héroe, retratando a Kelly como un “caballero australiano con armadura” que lucha contra la injusticia, incluso cuando las probabilidades están en su contra.
El poema culmina con una poderosa imagen de Kelly disparando su Enfield “como el rayo de Zeus”, transformándolo en una figura de proporciones míticas. Esta imagen final refuerza la idea de Kelly como una fuerza rebelde, desafiando a la autoridad y luchando por sus creencias. El poema de Watt no rehuye la complejidad de la historia de Kelly. Reconoce sus actos criminales al mismo tiempo que nos invita a considerar las circunstancias que lo llevaron por ese camino. En última instancia, “Ned’s Revision” ofrece una exploración matizada y poética de una figura controvertida, dejando al lector reflexionar sobre la pregunta: ¿forajido o caballero australiano?
En conclusión, “Ned’s Revision” de David Watt es un poderoso ejemplo de cómo la poesía puede desafiar las narrativas históricas y ofrecer nuevas perspectivas sobre figuras familiares. La forma concisa del poema y las imágenes evocadoras crean una impresión duradera, provocando la reflexión sobre las complejidades de la justicia, la rebelión y el poder perdurable del mito.